top of page
Buscar

Las creencias en psicoterapia



“El que cree que puede, puede. El que cree que no puede, no puede.”

-Henry Ford.


Cuántas veces se ha dicho o ha escuchado lo siguiente:

- Yo no sirvo.

- Eso no lo puedo hacer.

- No se me queda.

- Nunca, ganaré

- Yo no puedo hablar cuando hay mucha gente.

- Esa persona es mejor que yo.


Muchas frases negativas que se oyen constantemente vienen de uno mismo, de las comparaciones que mentalmente nos hacemos, de lo que está en su mente. Estudios de laboratorios en el campo de las Neurociencias han revelado que más del 90% de lo que pensamos y sentimos son creencias que desde nuestra niñez fueron grabadas, más algunos estresores que no hemos procesado emocionalmente. De tal manera que mucha gente vive su propio infierno; sus miedos y las creencias de impotencia los hacen fracasados, conformistas, negativos e infelices.

Las creencias, en general, determinan nuestra religión, nuestras ideologías, los prejuicios, las sugestiones. Somos alienados por la publicidad y ahora hasta los “influencers” marcan creencias.

*Creer no es la realidad, sino lo que se cree que es la realidad (verdad subjetiva).


Las creencias en psicoterapia

Son básicas para entender a las personas, sus conflictos y la interpretación que le dan a la vida. Para tener empatía o reconocerse, siéntase Escuchado y comprendido. Ahora en tiempos de pandemia, se han resaltado más problemas psicológicos. O por lo menos se evidenciaron más. Como el narcisismo patológico, las ansiedades, la depresión, el mal manejo del estrés y las personalidades limítrofes. Volvamos a las creencias, las dividimos en dos grandes grupos:

  1. creencias positivas, coherentes, nutritivas o de autoconfianza.

Son aquellas grabaciones que le fortalecen. La historia señala que el gran divulgador de la cultura griega, Alejandro Magno, le preguntó a su general que iba en la avanzada de su conquista:

- ¿Hacia dónde vamos?

Y el general le contestó:

- Solo hasta aquí llegamos. Porque aquí termina el mapa.

Airadamente, se dice que Alejandro le reprimió, diciéndole que el mapa no le representaba a él límites. Alfred Kursybsky cayó en una zanja inesperadamente en la Primera Guerra Mundial. Y recriminó que el mapa no representaba bien el territorio. La programación neurolingüística (PNL) popularizó la ya conocida frase “El mapa no es el territorio.”

Simple, lo que puede creer no necesariamente es la realidad.

Si piensa que puede, que va a aprender. Que lo logrará, que no se comparará con nadie, que tiene autoconfianza y seguridad en usted mismo, ¡Felicitaciones! Sus creencias le fortalecerán. Si es objetivo y tiene visión y misión en su vida, será cada vez mejor. Pero tenga cuidado con la adulación o auto adulación, que son síntomas de un narcisismo patológico.


2. creencias tóxicas negativas, limitantes o autodestructivas.


Siempre pensar mal, no creer en sí mismo, ver siempre lo negativo es común en las creencias negativas. Tal como los ejemplos del inicio, quizás las oyó hace mucho tiempo:

- No podes, sos inútil.

- Tu hermana pequeña lo hace mejor.

- Inútil. Nunca harás nada de tu vida.

Usted se pudo haber creído y tal vez un trauma emocional lo puso más frágil.


¿Puede cambiar estas creencias?


Afortunadamente, los seres humanos desarrollamos fortalezas, nos rebelamos, reaccionamos como que fueran retos, y creamos resiliencia. La resiliencia es la conducta donde la adversidad nos hace más fuertes y cambiamos para nuestro bien. Mucha gente triunfadora es resiliente. Hay personajes paradigmáticos que lo demostraron, como Víctor Frankl, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi.

Tener creencias negativas desafortunadamente es muy común. Con expresiones más sutiles van desde.

- ¿Quedarse en una zona de confort? Donde sobrevivimos ni bien ni mal.

- Mantener inseguridad, aislamiento, timidez y autoestima baja.


¿Cómo ayudarse?

  • Sea consciente, ¿hasta qué grado le afectan? Acéptelo para iniciar el cambio.

  • Haga una lista de sus creencias negativas, esto le puede llevar 2 o 3 días de autoanálisis.

  • Después, juegue a distanciarlas de usted, trate de verlas lejos de su autoimagen.

  • Sea flexible con usted mismo, desate esos nudos de creencias autodestructivas. Siéntase libre de ellas.

  • Ahora haga otra lista de sus cualidades de lo positivo, de usted mismo.

  • Compárelas y busque resaltar lo positivo y minimizar lo negativo. La frustración se da porque en nuestra mente hemos hecho una imagen buena de cómo deberíamos ser.

  • Siempre recuerde la vida no es lo que pasa, sino como interpretamos lo que pasa.

  • Busque ayuda psicológica. Una buena psicoterapia le cambiará la vida.

 
 
 

Comments


  • Whatsapp
  • Facebook

EMAIL: c.psiconeurologico@gmail.com

TÉLEFONOS: (+502) 7767 4633 y 7767 7369

  • Facebook
  • Instagram

REDES SOCIALES

centro psiconeurologico de occidente quetzaltenango

2025 POR FOCUSED SOLUTIONS

bottom of page