top of page
Buscar

Acoso Escolar - Bullying

Actualizado: 30 jun 2021



Este artículo habla sobre el acoso escolar o bullying. Trata de enfocar la perspectiva de la psicología clínica, desde la descripción hasta algunas de las sugerencias de apoyo.

De acuerdo a nuestra experiencia deseamos que pueda serle útil para buscar soluciones; Si es que realmente se enfrenta a un caso de acoso escolar o bullying.

Es importante recordarle que hay muchas acciones en las escuelas o colegios que son juegos, bromas con doble sentido, hostilidades, rivalidades y a veces golpes serios que pueden clasificarse como agresiones, peleas, conductas hiperactivas, niños sin límites, niños que imitan las conductas de la casa, procesos de adaptación, etc. Pero no llenan los criterios para definirlos como bullying. Esto no quiere decir que se toleren, se aguanten o se dejen pasar. Simplemente tienen otros modelos de intervención.

EL ACOSO

Es una conducta crónica, permanente y repetitiva; sobresale particularmente cuando la prensa amarillista le da espacios sobresalientes. Sin embargo es un tema cotidiano, silencioso donde existe un espectáculo patológico, hay acosadores, víctimas y “compañeros”. El acosador siente felicidad y gozo al hacer sufrir e intimidar; La víctima, con permanente miedo anticipado. (Sufre solo al pensar que debe ir al colegio o escuela); y los compañeros de clase, y los otros; además de los maestros comprometidos o no, algunos pilotos de buses, no todos, ajenos a lo que pasa en su bus escolar, conserjes, personal de servicio que prefieren ignorar, hacer como que “no se dan cuenta”. Y a toda esa dinámica que no es un teatro, sino una realidad, la vida continúa. El bullying es un fenómeno patológico más marcado en nuestros tiempos.

La dinámica no varía en su esencia; a través del tiempo las variables han cambiado como la velocidad de la información, la violencia en los medios virtuales y el “acomodo” social que hemos tenido de la violencia, la agresión y la muerte. Todo esto lo vemos como normal, particularmente en gente que nació de 30 años a la fecha. Lo positivo es la sensibilización, la información y la divulgación de esta patología; lo negativo es la sobrevalorización del poder, del éxito, de ganar y ser el mejor, no importa cómo.


Algo de historia:

Al inicio trabajé solo con las víctimas y su familia, buscaba darle herramientas resilientes (fortalecerse ante la adversidad).

A través del tiempo los procesos cambiaron, y al tratar de acercarnos a las instituciones educativas, hubo desde la sensibilización y el deseo de ayudar a romper las patologías hasta desconocedores, inseguros o temerosos para afrontarlo.


¿QUÉ DEBEMOS HACER?

- Identificar

- Reconocer,

- y ojalá intervenir.


GENERALIDADES DE LA INTERVENCIÓN

  1. Todos debemos tener una información básica, confiable y ante todo que tenga validez científica. Podemos encontrar buenos libros, artículos, trabajos de investigación serios, información en internet, en vídeos, etc.

  2. La información debe ser compartida a todos, desde conserjes, personal, dirección, padres, etc. Y debe de trabajarse adecuadamente con los alumnos.

  3. El trabajo más importante es el de prevención, si hay un caso particular debe revisarse bien y trabajarlo específica y constantemente.

  4. Recordemos que en todo grupo humano se crea un clima emocional a lo interno del grupo, El clima emocional debe ser sano, agradable, amigable, de confianza, de motivación, de alegría, de seguridad, de crecimiento; la clase tiene que tener ese ambiente sano compartido, aunque haya subgrupos por afinidad deportiva, de juegos, etc.

  5. Recordemos que siempre vivimos en interacciones sociales y que el bullying o acoso no es ni sano ni normal.

Debemos siempre velar para que exista un clima emocional sano, nutritivo y positivo y controlar cuando en el grupo alguien busca intoxicar, dividir o generar un proceso de acoso o bullying. Las personalidades extrovertidas-inestables o que tienen algunas dinámicas problemáticas fácilmente intoxican a los grupos.


LA CLASE

El bullying o el acoso escolar se dan en la triada agresor-agredido y el grupo. Recuerde el grupo es la caja de resonancia que necesita el agresor para alimentar su conducta y si el estudiante agredido acepta el papel de víctima (se siente incapaz o con miedo) ya le facilitó el rol de poder que anhela el agresor.

  1. Debemos de sensibilizar a todos sobre diversas patologías sociales o problemas de salud mental colectivos, y entre ellos señalar el bullying.

  2. Al tener el control o poder manejar el clima emocional de cada clase o grupo, debemos fomentar la solidaridad. En Guatemala por muchas razones “preferimos no meternos” porque no hay consecuencias legales que amparen. Otros alumnos tampoco se involucran por miedo a ser ellos las nuevas víctimas o ser tachados de “chismosos” (de nuevo el miedo a la desaprobación social). No podemos hablar de valores, si no practicamos la solidaridad y la sensibilidad a los que las necesitan.

  3. En la clase existen los que prefieren ignorar, los comparsas y son pocos los que le platican a los padres y maestros de lo que pasa. Y de estos últimos no faltan los padres que les dicen “no te metas, si no es con vos…” Sin darnos cuenta fomentamos “la cultura del silencio”. Un alumno que exprese una anomalía debe ser escuchado, respaldado y que se sienta seguro, confiado.

  4. A los estudiantes pedirles que informen. Que se sientan respaldados y que no tengan miedo. Si es posible que paren esta patología y que se desarrollen como alphas positivos, involucrar a la clase en contra del bullying.

EN LA FAMILIA

Cuando un padre de familia revisa este tema, la pregunta obvia debe ser

¿Habrá bullying en la clase de mi hijo? ¿Cuál es el papel de él o ella?

Lo primero que debemos hacer es generar confianza y educación, y asumir un rol activo para romper esta patología.

LOS DOCENTES Y EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

  1. Deben de trabajarse programas preventivos, ojalá desde el inicio del ciclo lectivo, programas de “ESTUDIANTES RESPONSABLES” Deben de trabajarse junto a los cursos duros (matemáticas y ciencias), programas de habilidades sociales y personales. Crear ambientes emocionales de compañerismo. Es muy constructivo trabajar sesiones de reflexión sobre diversos temas. Hay que dedicar un tiempo para reuniones espontáneas dirigidas.

  2. Debe de fortalecerse la imagen sólida de cariño y respeto hacia el profesor. El docente es un agente de la sociedad para facilitar el aprendizaje. Debe ser un alpha.

  3. Siempre debe prevalecer la imagen de autoridad.

  4. Entre compañeros, maestros y todo el personal, debe existir un clima emocional sano. Maestros que se lleven bien, que sean amables, colaboradores, motivadores y con interés en el trabajo.

  5. Debe revisarse el clima emocional sano entre:

- Docentes y docentes

- Docentes y alumnos

- Alumnos y alumnos

6. Las reglas deben de ser claras, consistentes y funcionales. Su función básica es prevenir, deben de cumplirse. No solo amenazar.

7. Si en su escuela o colegio se ha detectado un caso de acoso escolar o bullying lo que debe de hacer es:

- Conocerlo bien

- Conocer la triada

- Coordinar el trabajo en equipo. No debe ser una actitud individual, es el claustro, el colegio o la escuela.

- ¿Qué tipo de bullying es? Verbal, físico, virtual.

- Definir a los protagonistas.

8. Deben remarcarse las reglas disciplinarias para manejarlas en grupo o de atención focalizada.

9. Actúe rápido:

- Socialice, sin escandalizar. Tome el control.

- Revise y trabaje el fortalecimiento y lo sano del grupo

- Comunique a los padres por separado.

10. Cero tolerancia a la violencia

11. Revise el estilo educativo, es autoritario, es muy tolerante, no hay respeto.

12. Trabaje el manejo positivo de los conflictos.

13. No importa su estatus, sea vigilante, observador.

14. Evalúe las bromas del grupo.

15. Conozca a los alumnos, hable con todos. Dele respaldo emocional a los más vulnerables.

16. Si se pierde algo, no solo revise el objeto, analice las conductas.

Luis Aníbal Velásquez

U. Francisco Marroquín

U. Autónoma de México

Diplomado en Neurociencias Aplicadas

Neurofeedback Center

México – EUA – (mayo 2,016)


 
 
 

Comments


  • Whatsapp
  • Facebook

EMAIL: c.psiconeurologico@gmail.com

TÉLEFONOS: (+502) 7767 4633 y 7767 7369

  • Facebook
  • Instagram

REDES SOCIALES

centro psiconeurologico de occidente quetzaltenango

2025 POR FOCUSED SOLUTIONS

bottom of page